Negro.
Blanco.
No distingo el gris.
Solo el negro. Es su inmensa variedad.
Hasta el más profundo.
Y doloroso.
Negro.
Blanco.
No distingo el gris.
Solo el negro. Es su inmensa variedad.
Hasta el más profundo.
Y doloroso.
IMDb: Total Recall (2012) - Total Recall (2012)
  http://imdb.com/title/tt1386703/
Hay licas conteniendo secuencias que marcan pauta, como la elusión de balas en cámara lenta de The Matrix. Esta lica tiene al menos una así: la balacera en gravedad cero. Además serán recordadas: el debate con el negro sobre matar o no a Jessica Biel (por aburrida); el encuentro con Matthias (toda la filosofía de The Matrix y 225 años de idealismo desde Kant resumidos en 1.5 minutos), y; la pija-talega-morongo-vergueada que se pegan Jessica Biel con Kate Beckinsale mientras un robot trata de decapitar a Collin Farrel (por HOT... no la clasificaron XXX porque no enseñan ni las uñas pero unos 5 cm de escote y la lica hubiera sido por lo menos R).
impresionante lo que se han gastado en tiempo de aire y ancho de banda en las redes sociales, ya no digamos la plata equivalente de los campos pagados, las vallas y los anuncios en radio y tv "haciendo NUESTRO el triunfo" de Barrondo... y el entrenador cubano le daba de comer... ¡Ánimo Guate!
http://www.cnn.com/video/?/video/spanish/2012/08/06/erick-barrondo-intw-2.cnn
aaahhh... y no tiene Twitter y supongo que tampoco Facebook... no sé si ¡qué horror! o ¡qué prole! o ambos ¿no?
SI PONEN IMÁGENES DE MUERTE EN PAQUETES DE CIGARRILLOS PARA QUE DEJEMOS DE FUMAR...
¿POR QUÉ NO PONEN FOTOS DE NIÑOS HAMBRIENTOS EN LOS EMPAQUES DE McDONALD'S?
¿POR QUÉ NO PONEN FOTOS DE ANIMALES TORTURADOS EN PRODUCTOS COSMÉTICOS?
¿POR QUÉ NO PONEN FOTOS DE VÍCTIMAS DE CONDUCTORES EBRIOS EN LAS BOTELLAS DE CERVEZA, VINO, RON, ETC.?
¿POR QUÉ NO PONEN FOTOS DE POLÍTICOS CORRUPTOS, DISFRUTANDO DE NUESTRO DINERO, EN LAS DECLARACIONES DE IMPUESTOS?
EL FRG 2012: ¿ocaso de un forma de gestión partidaria?
La fundación del FRG a finales de los años ochenta coincide con la creación de diversas organizaciones partidistas constituidas en torno a liderazgos surgidos antes de 1986. Entre los demás destaca el caso de Álvaro Arzú y el PAN, quien habría ganado las elecciones municipales de 1982.
El FRG se organizó en torno a la figura del general Efraín Ríos Montt quien, ya para entonces, contaba en su haber con varios períodos de protagonismo en la política nacional, entre los que destacan por lo menos dos: su victoria electoral en 1974 y su gestión gubernamental 1982-1983. Muchos de los principales integrantes iniciales del FRG eran correligionarios del general Ríos Montt desde 1982.
Estos elementos imprimieron al FRG, desde su fundación, un carácter distinto a las demás organizaciones partidarias surgidas en la misma época:
· La oferta electoral del partido representaba, más que un proyecto, una forma de conducción estatal específica (la que tuvo lugar entre 1982 y 1983).
· El partido contó desde el inicio, formalmente o no, con una doctrina que en los años noventa queda plasmada en sus estatutos y el manual correspondiente.
· El partido fue de oposición desde el inicio, más que a los gobiernos de turno, al establishment en tanto ninguna otra organización era encabezada por un líder constitucionalmente excluido de participar como candidato presidencial (incluso su familia).
Asimismo, el FRG compartió con las demás organizaciones partidarias surgidas en el marco de la Ley Electoral vigente desde 1985 una característica común básica: su principal capital electoral estuvo constituido por su máximo líder en torno a quien –y su familia- y su "suerte electoral" tenía lugar la vida partidaria y se definía el destino de la organización.
Aunque formalmente todos los partidos cuentan con una estructura y una "vida interna" que da lugar a la participación equitativa de sus integrantes, en la práctica las decisiones del máximo líder tienen carácter definitivo. Esta autoridad, auténtico derecho de veto para las decisiones más importantes, se "derrama" sobre su entorno más cercano constituido por familiares y otros líderes y allegados, relativamente incondicionales al criterio y los intereses de aquél.
Esa forma de conducir el partido hizo posible que un "recién llegado", incluso desde la oposición, fuera su candidato presidencial en 1995: Alfonso Portillo Cabrera. Sería, también, una de las principales razones por las que no se logró la victoria en aquella ocasión. El "ajuste" a dicha forma de conducción partidaria, en términos de "mayor libertad de acción" a los liderazgos departamentales (y la "coordinadora portillista" en el área metropolitana), habría sido un factor crucial para la arrolladora victoria en segunda vuelta durante las elecciones de 1999. Paradójicamente, la eficacia de dicho "ajuste" demostraba también el agotamiento de la "forma tradicional" de gestionar el partido.
Esto último, sin embargo, no fue entendido así y para el año 2003 el FRG apostó todo su capital político acumulado –en el Ejecutivo, el Legislativo y en la CC- para revertir dos fallos constitucionales anteriores contra la participación electoral del general Ríos Montt y conseguir la aprobación de su candidatura.
En el año 2003 el FRG perdió la elección presidencial no habiendo llegado ni a segunda vuelta. Puede decirse, sin embargo, que ganó la elección a nivel legislativo y municipal pero, aunque constituía así la mayor fuerza de oposición al gobierno de turno, su papel fue mucho menos que beligerante respecto de la misma posición durante el gobierno del PAN en los años noventa. Parafraseando a un antiguo estratega militar puede decirse que no mostraba ya la misma disposición combativa.
Este período marca, en adelante, la erupción de las principales grietas internas que para la elección de 2007 se traducen en una bancada de poco más de un tercio de la obtenida en 2003 y para el 2011 en un solo diputado por el Distrito Central.
Dicho de otra manera: El FRG que ganó las elecciones presidenciales, legislativas y municipales de 1999 fue el mismo –básicamente- desde su fundación y el mismo también que perdió las contiendas de 2003, 2007 y 2011. Esta última derrota fue fatal, definitiva, al menos en términos de su viabilidad electoral, para ese FRG.
Es de hacer notar que lo que sucedió con ese FRG no es un hecho aislado. Junto a él también concluyeron su ciclo de vida los "vehículos" electorales de Álvaro Arzú y de la comandancia de la URNG, entre otros (antes lo hicieron también la DC, la original UCN y otros). Asimismo, la victoria de Otto Pérez Molina en la elección presidencial (que no lo fue en términos legislativos ni municipales) saca a flote otros elementos que dan lugar a pensar que aquellos fracasos electorales y ésta "victoria" son parte de un mismo proceso: el fin de la guerra interna, ahora en sus aspectos político partidistas.
Otto Pérez Molina es el último de los actores de la guerra y su conclusión formal -los Acuerdos de Paz- que podía llegar a la Presidencia de la República. Éste sería, entonces, el último gobierno de la guerra (a pesar que Alfonso Portillo creía que el suyo era el primer gobierno de la paz).
Los actores políticos, las tendencias ideológicas y con ellas también las maneras de hacer política dejaron de ser lo que eran (terminó lo "tradicional" visto al menos desde 1986) y el espacio –la "crisis de los partidos"- está abierto, en términos de oportunidad, para otras propuestas (distintas, en tanto no se centren en un caudillo o aspirante a tal).
También hay que decir que, junto al cierre del ciclo arriba indicado, no parece que "automática o espontáneamente" se esté dando el surgimiento de opciones claramente alternativas. Es decir, las organizaciones y "movimientos" en torno a figuras como Harold Caballeros y Adela Torrebiarte tienen de novedoso los nombres y las caras, pero no la manera de gestionar la fuerza partidaria. Entonces, la oportunidad abierta es aún más amplia con el único límite que imponen la Ley Electoral y otras aplicables.
| 
1 | 
Todos sabemos cómo han bombardeo y ametrallado
  ciudades, inmolado a mujeres, niños, ancianos y elementos civiles indefensos. | 
| 
2 | 
Todos conocemos la saña con la que han asesinado a los
  representantes de los trabajadores y de los campesinos en las poblaciones que
  han ocupado, especialmente en Bananera, donde hicieron una expedición
  punitiva contra los representantes de los trabajadores. Lo de Bananera fue un
  acto de de venganza de la frutera. | 
| 
3 | 
Nos hemos indignado ante los ataques cobardes de los
  aviadores mercenarios norteamericanos, que, sabiendo que Guatemala no cuenta
  con una fuerza aérea adecuada para rechazarlos, han tratado de sembrar el
  pánico en todo el país, han ametrallado y bombardeado a las Fuerzas Armadas
  que combaten en el oriente de la república, impidiendo sus operaciones, y hoy
  mismo han bombardeado y hundido a un barco mercante inglés que cargaba
  algodón en el puerto de San José.  | 
| 
4 | 
¿En nombre de qué hacen estas barbaridades? ¿Cuál es su
  bandera? Todos la conocemos también.  | 
| 
5 | 
Han tomado pretexto al comunismo. La verdad es muy
  otra. La verdad hay que buscarla en los intereses financieros de la compañía
  frutera y en los de los otros los monopolios norteamericanos que han
  invertido grandes capitales en América Latina, temiendo que el ejemplo de
  Guatemala se propague a los hermanos países latinoamericanos. | 
| 
6 | 
El tiempo se encargará de demostrar que lo que ahora
  digo es verdad. 
Sin embargo, ellos se aferran a sostener que comunismo
  internacional es el causante de lo que ocurre en Guatemala, y en nombre de
  ello es que tratan de ensangrentar aún más al país y de destruir nuestra
  economía. | 
| 
7 | 
Como mi gobierno ha sido acusado de ser de naturaleza
  comunista, sin que hayamos podido desvanecer que no lo es, aún cuando hemos
  empleado todos los medios para convencer a los elementos reaccionarios del
  mundo de que lo sostenido por los círculos gobernantes norteamericanos es una
  patraña, y cómo esos círculos harán más despiadada la agresión contra
  Guatemala, he tomado una dolorosa y cruel determinación:  | 
| 
8 | 
Después de meditarlo con una clara conciencia
  revolucionario, he tomado una decisión de enorme trascendencia para nuestra
  patria, en la esperanza de detener la agresión y devolverle la paz a
  Guatemala. | 
| 
9 | 
He determinado abandonar el poder y poner el mando del
  ejecutivo de la Nación en manos de mi amigo el coronel Carlos Enrique Díaz,
  Jefe de las Fuerzas Armadas de la República. | 
| 
10 | 
Yo he depositado mi confianza en el coronel Díaz,
  porque estoy seguro que él sabrá garantizar la democracia en Guatemala y de que
  todas las conquistas sociales de nuestro pueblo serán mantenidas. Es por ello
  que creo que las organizaciones políticas democráticas y todas las
  organizaciones populares deben prestarle su respaldo y apoyo. Así os lo pido
  en mi último acto como gobernante de Guatemala. | 
| 
11 | 
Yo fui electo popular y mayoritariamente por el pueblo
  de Guatemala, pero he tenido que luchar en condiciones sumamente difíciles.
  La verdad es que la soberanía de un pueblo no se mantiene si no tienen los
  elementos materiales para defenderla. | 
| 
12 | 
Luchamos hasta donde las condiciones lo permitieran,
  hasta un punto en que ir más allá, se perdería todo lo que hemos ganado desde
  1944. Al tomar esta actitud no pienso más que en el pueblo, y por ello he
  creído de mi deber contribuir hasta el último instante a salvar mucho lo que
  conquistamos en los pasados años revolucionarios. | 
| 
13 | 
La situación militar del país no es difícil, ni mucho
  menos. El enemigo que comanda las bandas mercenarias extranjeras reclutadas
  por Castillo Armas, no sólo es débil, sino que es incapaz y cobarde; lo hemos
  comprobado en los pocos combates que libramos. El enemigo logró avanzar y
  tomar el departamento Chiquimula exclusivamente por los ataques de la
  aviación mercenaria. Estimo que nuestros Fuerzas Armadas no encontrarán mayor
  dificultad en derrotarlo y arrojarlo del país. | 
| 
14 | 
Me hice cargo de la Presidencia de la República con
  gran fe en el régimen democrático, en la libertad y en que es posible
  conquistar la independencia económica y política de Guatemala. Mi programa se
  orientaba a conseguir plenamente esos objetivos. Sigo creyendo que ese
  programa es justo, no se ha quebrantado mi fe en las libertades democráticas,
  en la independencia de Guatemala y en todo lo bueno que impulsa a la
  humanidad hacia el futuro. | 
| 
15 | 
Algún día serán vencidas las fuerzas oscurantistas que
  hoy oprimen al mundo atrasado y colonial. Seguiré siendo, a pesar de todo, un
  combatiente de la libertad y del progreso de mi patria. | 
| 
16 | 
Os digo adiós, amigos míos, con amargo dolor, pero
  manteniendo firmes mis convicciones. Guardad lo que tanto ha costado. Diez
  años de lucha, de lágrimas, de sacrificios y de conquistas democráticas, son
  muchos años, como para contradecir a la historia. No me han acorralado los
  argumentos del enemigo, sino los medios materiales con que cuentan para la
  destrucción de Guatemala. | 
| 
17 | 
Yo os hable siempre de que lucharíamos costase lo que
  costase, pero ese costo desde luego no incluía la destrucción de nuestro país
  y la entrega de nuestras riquezas al extranjero, y eso podría ocurrir si no
  eliminamos el pretexto que ha enarbolado nuestro poderoso enemigo. Un
  gobierno distinto al mío, pero inspirado siempre la Revolución de Octubre, es
  preferible a veinte años de tiranía fascista y sangrienta bajo el poder de
  las bandas que ha traído Castillo Armas al país. | 
| 
18 | 
No me resta sino agradecer profundamente la
  colaboración que me han prestado tantos buenos servidores de la Nación. Los
  ministros de Estado y los funcionarios y empleados públicos, en particular
  los servicios de la Guardia Civil y del Ejército.  | 
| 
19 | 
Desde el fondo del corazón agradezco el respaldo y el
  apoyo del Partido Acción Revolucionaria, del Partido de la Revolución
  Guatemalteca, del Partido Renovación Nacional, del Partido Guatemalteco del
  Trabajo y de las organizaciones populares que como la Confederación General
  de Trabajadores y la Confederación Nacional Campesina, han defendido con
  tanta decisión los anhelos del pueblo de Guatemala. | 
| 
20 | 
Quizá piensen muchos que estoy cometiendo un error. En
  lo profundo de mi conciencia no lo creo así. Solamente un juicio histórico
  posterior podrá determinarlo. | 
| 
21 | 
Deseo que se mantengan las conquistas populares de
  Octubre, que se restablezca la paz una vez hayan sido expulsados del país los
  invasores y que tenga éxito la gestión del gobierno que organice el coronel
  Carlos Enrique Díaz. | 
| 
22 | 
Con la satisfacción de quien cree que ha cumplido con
  su deber, con la fe en el porvenir yo digo: | 
| 
23 | 
¡Viva la Revolución de Octubre! ¡Viva Guatemala! |